La semiótica es un campo de estudio, una metodología de análisis y una estrategia crítica. Lo que ha llevado a la situación actual de este complejo de matrices conceptuales, que llamamos por comodidad "semiótica", comenzó hace dos mil quinientos años atrás en la India y la Antigua Grecia, como una indagación en el conocimiento, en el lenguaje y en la problemática específica de los signos.
La semiótica tuvo una fundación presocrática y una continuidad durante el período medieval. Posteriormente, la semiótica moderna se autonomiza cada vez más, en una problemática de la definición y clasificación de los signos, hasta llegar a un renacimiento generalizado en el ámbito académico. Esta renovación, a comienzos del siglo XX, de la actitud semiótica, la deja así establecida, como una disciplina, como un campo de estudio y como un método de análisis, y la hace emerger como la conciencia de todas las ciencias, como una metateoría, que se basa inicialmente en estudios del lenguaje y la comunicación.
Se constituyen así dos métodos, dos léxicos: uno inglés, uno francés; uno se debe a Ferdinand de Saussure, y otro, a Charles Peirce. Esos dos modelos, uno europeo y otro norteamericano, son dos matrices a partir de las cuales se constituye durante el siglo XX un diálogo entre estas dos tradiciones. La crítica hacia la teoría del signo establecida por Jacques Derrida ha tendido a frenar consistentemente la tendencia semiológica, de Saussure en adelante, y en cambio se ha consolidado la tendencia semiótica, con la figura central de Peirce y las derivaciones teóricas de sus escritos.
La semiótica contemporánea está constituida por la semiótica francesa, de Roland Barthes, Julia Kristeva, Georges Mounin, Pierre de Girau,Tzvetan Todorov, Algirdas Greimas; por la semiótica italiana de Umberto Eco y Cesare Segre; la semiótica estadounidense de Charles Morris y Thomas Sebeok; la semiótica inglesa de Jonathan Culler y John Deely; la semiótica rusa de Roman Jakobson y Juri Lotman; y la semiótica alemana de Max Bense, entre otros.
Estas diversas tradiciones se van gradualmente constituyendo con léxicos a veces bastante diferenciados. Estas diferentes terminologías requieren ser procesadas, mediante un programa analítico ordenador, que permita establecer un estado del arte. Para considerar el estado actual hay que tener también una mirada sociocultural de la organización que los semióticos se han dado, esto es, la Asociación Internacional de Estudios Semióticos, presidida por Roland Postner, y que es la oficina central que reúne todos los que integran la mayor parte de los estudios semióticos en el mundo. Esta asociación fue fundada en 1969, en París, con la participación de Roland Barthes, Algirdas Greimas, Roman Jakobson, Julia Kristeva, Emil Benveniste, Thomas Sebeok y Juri Lotman. Las funciones u objetivos que se diseñó la Asociación fueron, primero, promover las investigaciones semióticas con un espíritu científico; segundo, incentivar la cooperación internacional en este campo; tercero, colaborar con las otras Asociaciones similares; cuarto, organizar coloquios nacionales e internacionales de semiótica y quinto, publicar una revista internacional, una publicación seriada llamada Semiótica.
En este momento la Asociación cuenta con más o menos mil integrantes de todos los continentes, provenientes de treinta y ocho países. Tiene tres presidentes honorarios: Umberto Eco, Cesare Segre y Jerzy Pelc.
Las discusiones recientes de los semióticos tienen que ver con el intento de aclarar los objetivos de las tareas semióticas y confeccionar un panorama acerca de cuáles son las investigaciones en curso. Cuando se comienzan a realizar, hacia 1964, los primeros Congresos de Semiótica, se ve como una tarea principal el hecho de verificar la existencia de la disciplina, estudiar su historia y tratar de encontrar una metodología unificada. Esta problemática continuó posteriormente, con la cuestión metodológica acerca de la diversidad y la unificación, en los diversos congresos internacionales posteriores.
Diez años más tarde, en 1984, por ejemplo, en un Congreso de Semiótica, en Palermo, hubo un intento de redefinición de la semiótica con relación a los campos contiguos, focalizándose especialmente la semiótica teórica, la historia de la semiótica, la semiótica y las humanidades y la semiótica y las ciencias naturales.